BIENVENIDA

Bienvenidos a "La Biblioteca del Flamenco" Inauguro un espacio para compartir el trabajo en el que me encuentro inmersa en esto...

martes, 28 de abril de 2020

RECURSOS: "Flamencopolis"

En la entrada de hoy, dedicada a los recursos bibliográficos del flamenco os traigo una página  web que puede definirse como una enciclopedia online del flamenco, y enseguida entenderéis por qué.

Os hablo del sitio web creado por el musicólogo Faustino Núñez rubricado con el nombre de FLAMENCOPOLIS, que podéis encontrar en el siguiente enlace: http://www.flamencopolis.com/ 


¿Por qué digo que este recurso es una enciclopedia online del flamenco?  Por la sencilla razón de que, aquí, podremos encontrar información sobre cualquier aspecto de este género musical, pues esta página se divide en 9 grandes apartados o secciones que tratan de forma minuciosa diferentes temáticas. Las diferentes secciones que podemos encontrar son las siguientes:

1. Historia del flamenco

Como podemos comprobar en este mapa conceptual, Faustino divide la Historia del Flamenco en 10 periodos, dentro de los cuales encontraremos, además de la explicación ofrecida por este musicólogo, diverso material que apoyan su discurso, como ilustraciones, letras, fotografías, material hemerográfico...





Además, en esta sección también podemos encontrar una cronología de los estilos flamencos y otra de artistas, ilustradas cada una de ellas con mapas conceptuales, una de las características más significativas de este sitio web.

Si estáis interesados en este apartado, os recomiendo encarecidamente el siguiente vídeo, en el que Faustino explica los diferentes periodos del Flamenco basándose en el esquema ofrecido anteriormente:
https://www.flamencoenred.tv/leccion/curso-monografico-periodos-de-la-historia-del-flamenco-faustino-nunez/

2. Compás

En esta sección encontramos una didáctica explicación de los diferentes compases flamencos. Se nos ofrecen aquí diversos ejemplos auditivos y en forma de partitura. Además, se incluyen vídeos de los "relojes flamencos" en los que encontramos compases como el de alegrías o seguiriyas explicados de forma audiovisual lo que, sin duda, ayuda enormemente a su comprensión. 

3. Tonalidad

Aquí encontramos la sección más técnica de las publicadas en esta enciclopedia online del flamenco, pues está dedicada a la armonía del flamenco. Aún así, las dotes didácticas de Faustino Núñez hacen que este apartado sea totalmente comprensible para el lector, mediante diferentes mapas conceptuales, tablaturas de guitarra, ejemplos sonoros y audiovisuales.

Al observar el siguiente esquema sobre los tonos del toque flamenco, proporcionado en este sitio web, nos hacemos una idea de la magnitud de las explicaciones de este musicólogo

                                                    http://www.flamencopolis.com/archives/476

4. Forma

En este cuarto apartado, encontramos las diferentes partes que componen cada cante, es decir, la estructura de los "palos" flamencos.

5. Letras

Como su propio nombre indica, esta sección está dedicada a las letras de los diferentes cantes flamencos y, una vez más, Faustino Nuñez apoya sus explicaciones con diferentes mapas conceptuales, lo que facilita enormemente la comprensión de las mismas

6. Geografía del flamenco

En este apartado, se nos ofrece una evolución del flamenco ordenado por zonas geográficas haciendo hincapié, como es lógico, en las 8 provincias andaluzas, además de en Extremadura

Una vez más, encontramos diferentes mapas conceptuales,, además de diverso material hemerográfico que apoyan las explicaciones ofrecidas.

7.  Terminología

Aquí encontramos un útil glosario de términos relacionados con el flamenco ordenados alfabéticamente

8. Palos

En la parte izquierda de este sitio web encontramos, desde mi humilde punto de vista, uno de los recursos más interesantes ofrecidos, que no es otro que una relación de multitud de palos flamencos ordenados de forma alfabética.

Si pinchamos en cada uno de ellos, podremos observar una descripción de cada uno de ellos que incluye sus antecedentes, grabaciones históricas, explicación de su compás, melodía, armonía y letras, además de diversos ejemplos sonoros que ayudan a su identificación.

9. Antecedentes

Para finalizar, en la zona derecha de esta "enciclopedia online del flamenco" se nos ofrece un apartado dedicado a los antecedentes del flamenco, donde encontramos diversos géneros musicales de los que el flamenco ha bebido, de una forma u otra.

Como podemos observar, nos encontramos ante un recursos IMPRESCINDIBLE para cualquier estudioso o aficionado que quiera adentrarse en el mundo del flamenco. Así que, si no conoces está página web, ¡échale un vistazo! porque merecerá la pena.

Os vuelvo a dejar  por aquí el enlace al sitio web:

Espero que la información os sea útil.
¡Nos vemos pronto!

jueves, 23 de abril de 2020

"Die Cantes Flamencos" HUGO SCHUCHARDT

Tras el análisis de la Colección de Cantes Flamencos de Antonio Machado y Álvarez (Demófilo), mi concepción de la historiografía del flamenco no me dejaba más opción que ocuparme de Hugo Schuchardt pues, sin el análisis de su obra, el conocimiento de lo que hoy denominamos "origen de la Flamencología", considero que quedaría sesgado

Enrique Baltanás, ya lo diría en un artículo del que hablaremos a lo largo de esta entrada:
Se suele considerar a Antonio Machado y Álvarez, Demófilo (Santiago de Compostela, 1846 - Sevilla 1893) como el fundador o el iniciador de la Flamencología. Pero esto es sólo parcialmente cierto, pues, como hemos dicho, en el mismo año de 1881 aparecen los que para nosotros son las dos obras fundamentales que marcan el inicio de la Flamencología: las monografías de Schuchardt y de Machado, y ambas en estrecha relación y correspondencia
BALTANÁS, Enrique. "Oralidad y escritura en el flamenco: Hugo Schuchardt y Antonio Machado y Álvarez", en SIGNO. Revista de Historia de la Cultura escrita nº8, 2001, Universidad de Alcalá, p.98 
Hugo Schuchardt nace en Gotha el 4 de febrero de 1842. Desde edad temprana, mostrará su habilidad para los idiomas y, finalmente, se convertirá en un lingüista comparativo especializado en lenguas románicas y criollas y en la lengua vasca.

Según afirma Michaela Wolf:
Para él, lengua y Volksseele, el "alma del pueblo", eran dos aspectos inseparablemente asociados; de ahí que observara al pueblo, sus costumbres, y formas de expresarse. Estaba convencido de que era imposible ahondar en una lengua sin estudiar, o mejor, profundizar en el "alma del pueblo", buscando siempre establecer una relación entre los pueblos y su lengua.
WOLF, Michaela. "Schuchardt y Andalucía" en Die Cantes Flamencos. [1881]. Edición, traducción y comentarios de Gerhard Steingress, Eva Feenstra y Michaela Wolf. Sevilla, Fundación Machado, 1990. P. 160
Este afán de Schuchardt por conocer el "alma del pueblo" fue, seguramente, lo que le llevó a instalarse en Sevilla en 1879 durante algunos meses. Durante este periodo, el lingüista alemán se rodeó de un circulo de amigos eruditos que lo introdujo en la vida cultural de esta ciudad, entre los que se encontraba Antonio Machado y Álvarez (Demófilo).



Entre Demófilo y Schuchardt se forjará una amistad que tendrá como fruto la publicación de las dos obras que podemos considerar como punto de partida de la Flamencología. Hablamos de la Colección de Cantes Flamencos de Demófilo y de Die Cantes Flamencos de Hugo Schuchardt, publicadas ambas en 1881, con unos meses de diferencia.


Tanto es así que Demófilo en el Post-Scriptum diría:
A esta verdadera necesidad respondió la colección de Cantes flamencos, en la que especialmente me propuse facilitar a mi excelente amigo el señor Schuchardt algún material escrito que pudiera servirle de motivo para sus investigaciones filológicas y fonéticas
MACHADO Y ÁLVAREZ, A. "Post-Scriptum" a los Cantos populares españoles de Rodriguez Marín. Buenos Aires, Bajel, 1948. P. 31 
Por otro lado, la obra de Hugo Schuchardt es, además de un estudio de la fonética andaluza, una respuesta a la Colección de Cantes Flamencos publicada meses antes por su amigo sevillano. Es decir, como indica Enrique Baltanás:
Tanto uno como otro texto, el de Schuchardt y el de Machado, se concibieron como piezas de un diálogo. Lamentablemente, este diálogo quedó truncado después de que Schuchardt publicara su ensayo en lengua alemana y en una revista de circulación universitaria (y minoritaria), y que Machado nunca pudo leer íntegro, pues no sabía el alemán. No obstante, lo que pudo conocer lo llevó a modificar sus posiciones en un nuevo libro consagrado al flamenco: los "Cantes flamencos y cantares", publicados en Madrid en 1887, y que todavía muchos estudiosos siguen confundiendo con la obra de Sevilla de 1881.
BALTANÁS, Enrique. "Oralidad y escritura en el flamenco: Hugo Schuchardt y Antonio Machado y Álvarez", en SIGNO. Revista de Historia de la Cultura escrita nº8, 2001, Universidad de Alcalá, p. 114
(Artículo completo disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1127236 )
En efecto, la obra del lingüista alemán, ha sido traducida al castellano 109 años después de su publicación, hecho que parece inexplicable pues, lo que se conoce como Flamencología habría comenzado su andadura dejando atrás uno de sus pilares fundamentales. A pesar de la insistencia que Demófilo muestra en la correspondencia que mantuvo con Schuchardt por que se tradujera su ensayo, el folklorista sevillano nunca llegó a conocer el contenido íntegro de esta obra.

Para los interesados en profundizar en la relación entre Demófilo y Schuchardt, el sitio web de la Universidad de Graz titulado "Archivo Hugo Schuchardt" ofrece la correspondencia completa entre ambos autores. Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Desktop/BLOG/SCHUCHARDT/Antonio%20Machado%20y%20%C3%81lvarez%20-%20Hugo%20Schuchardt%20Archiv.html

Una vez analizado el contexto de producción de esta obra, pasamos adentrarnos en su contenido.

La obra de Schuchardt se compone de dos partes fundamentales: los resultados del análisis de la obra de su amigo Demófilo por un lado; y, por otro, un minucioso estudio de la fonética andaluza. En esta entrada, por falta de espacio, nos ocuparemos únicamente de la primera parte de este ensayo.

La respuesta del lingüista alemán a Demófilo puede resumirse en 3 puntos fundamentales:

En primer lugar, Schuchardt hace una clara distinción entre dos conceptos: gitano y agitanado o gitanesco. Según este autor, la poesía flamenca no era gitana, tal y como afirmaba Demófilo, sino agitanada, pues no encontró ninguna prueba de la existencia de una originaria poesía gitana.
Creo haber demostrado que los cantes flamencos no pueden considerarse de ningún modo como declive de una antigua y auténtica poesía gitana, sino que son esencialmente una poesía andaluza. De antemano podemos señalar que al buscar en los cantes otros elementos gitanos sólo han aparecido bien por casualidad, bien porque han sido introducidos en ellos por la afición, lo que quiere decir que no son de ningún modo elementos esenciales y originarios.
SCHUCHARDT, Hugo. Die Cantes Flamencos. [1881]. Edición, traducción y comentarios de Gerhard Steingress, Eva Feenstra y Michaela Wolf. Sevilla, Fundación Machado, 1990. P. 45
Este "agitanamiento" que se produce de la poesía andaluza, se produce por la fascinación por el mundo gitano, puesto que la visión romántica del gitano se convertiría en un fenómeno enorme a partir de finales del S.XVIII.

En segundo lugar y relacionado con la idea anterior, Schuchardt diría que, en cuanto a los aspectos estilíticos y métricos, el estilo poético de los cantes flamencos no se desvía en ningún aspecto esencial de la restante poesía popular.
En casi toda Europa la forma primitiva de la canción popular es la CUARTETA. Así también en España, donde se manifiesta como copla de versos octosílabos romanceados. Esto es, en esencia, lo que yo entiendo bajo el término de <<copla>>. Corridos de varias coplas llevan el nombre de TROVOS. Son muy corrientes en los MARTINETES. A menudo se encadenan las estrofas de modo que el primer verso de una estrofa repita de forma idéntica o modificada el último verso de la estrofa anterior; a veces la repetición recurre al penúltimo verso.
La relación entre el aire musical y la forma métrica pasa de ser puramente superficial; la forma se adaptará a la música, fenómeno que sin embargo por lo general no suele originar cambios substanciales en sus elementos. En cualquier caso son las sílabas las que marcan el ritmo; y, tal y como se repiten sílabas, se procede a repetir palabras y finalmente versos enteros. Esta es, en distintas etapas la primera fase de una adaptación, sin que la letra de la copla en sí experimente ampliación alguna. De esta manera sucede que una cuarteta se convierta en sexteto (1,1,2,3,4,1), como en la malagueña, la rondeña, en el fandango, etc., y en diversos aires flamencos.
SCHUCHARDT, Hugo. Die Cantes Flamencos. [1881]. Edición, traducción y comentarios de Gerhard Steingress, Eva Feenstra y Michaela Wolf. Sevilla, Fundación Machado, 1990. Pp. 56 -57
En tercer y último lugar, Schuchardt señalará que lo que convierte a un cantar popular en un cante flamenco es la música, mostrando  el lingüista la necesidad de mayores investigaciones en este campo.
(...) si admitimos que el elemento gitano de los cantes flamencos es ficticio, casual y extrínseco, entonces tenemos que concluir que lo específico de estos cantos no es algo inmanente a ellos. Si queremos definirlos habremos de buscar su índole en otros lugares. Los cantes flamencos son canciones recitadas con música flamenca: como hemos visto, ésta tiene un carácter especialmente melancólico que determina al carácter de los cantos aunque tal determinación no sea absoluta.
SCHUCHARDT, Hugo. Die Cantes Flamencos. [1881]. Edición, traducción y comentarios de Gerhard Steingress, Eva Feenstra y Michaela Wolf. Sevilla, Fundación Machado, 1990. P 51

A modo de conclusión, me gustaría compartir con vosotros una pregunta que ronda por mi cabeza desde que conocí esta obra: ¿ Hubiese cambiando el rumbo de la historiografía flamenca si este ensayo se hubiera traducido antes de lo que se hizo?

¡Espero vuestras respuestas y reflexiones!

jueves, 16 de abril de 2020

RECURSOS: "Flamenco en Red"

Hoy os traigo una nueva entrada, relacionada con los recursos bibliográficos del flamenco.

Se trata de una de las maravillosas "consecuencias" de la proclamación del Flamenco, por parte de la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y, esta consecuencia, no es otra que el nacimiento del proyecto "FLAMENCO EN RED", financiado por la Junta de Andalucía.


Flamenco en red es una plataforma online destinada al conocimiento y difusión del flamenco, en la que encontramos todas las ediciones (11 hasta la fecha)  de los cursos impulsados por este proyecto, dentro de los cuales se nos presentan diversas conferencias, seminarios, ponencias, congresos y conciertos

En el siguiente enlace, os dejo el vídeo de presentación para que, aquellos que no conozcan esta plataforma, puedan hacerse una idea de lo que hablo en esta entrada:


Todo el contenido que aquí encontramos, es gratuito y accesible a todas las personas interesadas, pudiendo encontrar el mismo tanto en la página web oficial de "Flamenco en Red", como en su canal de youtube, enlaces ambos que os dejo a continuación:


Por último, pero no por ello menos importante, los alumnos de las diferentes universidades adheridas a este programa, deben saber que, estas, le ofrecen la posibilidad de convalidar las horas invertidas en la realización de estos cursos, para lo que deberán estar atentos a las fechas de inscripción que se presentan en cada una de las ediciones.

Sin duda, este es un recurso riquísimo, que no quería dejar de compartir con vosotros, en el que podréis encontrar infinidad de temáticas con ponentes de primera categoría.

Espero que la información sea de vuestro interés.
Nos vemos pronto!

jueves, 2 de abril de 2020

RECURSOS: "Tiempo de Leyenda"

Inauguramos una nueva sección, dedicada a los recursos relacionados con el flamenco que se pueden encontrar en la red de forma totalmente gratuita.

Comenzamos con el documental Tiempo de Leyenda.


Este documental, dirigido por José Sanchez-Montes en 2009 para conmemorar el 30 aniversario de la grabación del mítico álbum de Camarón de la Isla que revolucionó el mundo del flamenco, muestra el proceso de producción del disco grabado en 1979. Incluye imágenes inéditas de dicho proceso, así como entrevistas a los diversos artistas que participaron en el proyecto (Ricardo Pachón, Raimundo Amador, Tomatito, Kiko Veneno...)


Sin duda, uno de los imprescindibles para todo amante del flamenco que podemos encontrar de forma gratuita en la página de RTVE.
Os dejo el enlace y espero que disfrutéis de esta maravilla:

sábado, 28 de marzo de 2020

Colección de cantes flamencos recogidos y anotados por Demófilo. ANTONIO MACHADO Y ÁLVAREZ (DEMÓFILO)

Como no podía ser de otra forma, dedicamos nuestra primera entrada a la que muchos estudiosos consideran la primera obra de la bibliografía flamenca: Colección de cantes flamencos recogidos y anotados por Demófilo de Antonio Machado y Álvarez (Demófilo) publicada en 1881.

Se trata, como su propio nombre indica, de una antología de cantes flamencos que cuenta con un interesante prólogo, la colección de cantes propiamente dicha, una biografía de Silverio Franconetti y, para finalizar, una relación de 71 cantaores de flamenco que, según su propia confesión, fue proporcionada por Juanelo.

En este espacio, nos ocuparemos del prólogo que precede a la obra objeto de análisis, pues gran parte de las ideas que allí se exponen han tenido gran repercusión en la historiografía del flamenco.

Una de las primeras ideas que encontramos es la definición de cantes flamencos, afirmando Demófilo que:
(...) hoy se conoce con el nombre de cantes flamencos, no canciones ni cantos, un género de composiciones que recorre desde la soleá propiamente dicha, llamada también por algunos tercerilla, hasta la toná y la liviana, que, a diferencia de la anterior, no es bailable ni se acompaña con guitarra; composiciones todas en que predominan los sentimientos melancólicos y tristes en grado ascendente y en donde han venido a mezclarse o, mejor dicho, a amalgamarse y a confundirse, las condiciones poéticas de la raza gitana y de la andaluza.
MACHADO Y ÁLVAREZ (Demófilo), Antonio. Colección de cantes flamencos. [1881] Madrid, Ediciones Demófilo, 1975. pp 9 - 10 
En esta cita, encontramos varias de las ideas clave expuestas por Demófilo: en primer lugar, el carácter triste y melancólico de estos cantes y, en segundo, la supuesta aleación que se había producido entre elementos propios del pueblo gitano por un lado, y del andaluz por otro.

En este sentido, Gerhard Steingress en su "Sociología del cante flamenco" dirá:
Así pues, los cantes flamencos son para Demófilo el resultado de la decadencia de un género de composiciones individuales en que se han confundido las <<condiciones poéticas de la raza gitana y de la andaluza>>. El <<cante flamenco>>, aunque guarda relación con los gitanos a través del uso de la palabra <<flamenco>> como supuesto sinónimo de <<gitano>>, ya nada tiene que ver con los anteriores <<cantes gitanos>> Esta conclusión de Demófilo se ha establecido como dogma en la flamencología tradicional, aunque Demófilo extrajo esta afirmación sin investigar ni problar la existencia de dichos <<cantes gitanos>>
STEINGRESS, Gerhard. Sociología del cante flamenco. [1993] Sevilla, Signatura Ediciones 2005 p. 124
Como podemos comprobar, nos encontramos ya en esta fecha tan temprana la idea de una supuesta pureza del cante flamenco y su pérdida, debido a la mezcla del mismo con elementos del folclore andaluz que se estaba produciendo en los cafés cantantes de la época, tal y como Demófilo reitera más adelante en el prólogo de su obra:
Los cafés, último baluarte de esta afirmación, hoy, a nuestro juicio, contra lo que se cree, en decadencia, acabarán por completo con los cantes gitanos, los que andaluzándose, si cabe esta palabra, o haciéndose gachonales, como dicen los cantadores de profesión, irán perdiendo poco a poco su primitivo carácter y originalidad y se convertirán en un género mixto, al que se seguirá dando el nombre de flamenco, como sinónimo de gitano, pero que será en el fondo una mezcla confusa de elementos muy heterogéneos.
MACHADO Y ÁLVAREZ (Demófilo), Antonio. Colección de cantes flamencos. [1881] Madrid, Ediciones Demófilo, 1975. p 11 
José Luis Ortiz Nuevo, también se hará eco de esta idea en su "Alegato contra la pureza":
Desde que Demófilo emitiera su mensaje de salvaguardar lo gitano puro frente a la irrupción de lo flamenco, mestizo y mercantil, no han cesado de proliferar, de vez en vez, las voces; voces parecidas reiterando lo mismo, ante el peligro.
ORTIZ NUEVO, José Luis. Alegato contra la pureza [1996]. España, Barataria S.L. 2010. p. 28
Podemos enlazar esta supuesta pérdida de pureza con el origen gitano que Demófilo atribuye a este género musical, afirmando que este colectivo, al que el autor denomina raza, había sido el encargado de cultivar el flamenco, al que Antonio Machado llamará cante gitano.

Sin embargo, varios autores ha rebatido esta idea, afirmando que no es que el pueblo gitano fuera portador único de este género musical, sino que, por el contrario, "lo gitano" se adopta como un símbolo del costumbrismo propio del S.XIX. Así, Steingress, con su enfoque social del cante flamenco, afirmaría que:
El cante <<nació>> como antítesis artística frente a una cultura de masas niveladas y represiva. El <<grito>> del cantaor y el contenido de la copla que interpretó de manera individual supuso una protesta contra toda una sociedad saturada e hipócrita. El personaje del <<gitano>> sirvió como símbolo de esta resistencia cultural, como personificación de la libertad frente a la represión, del individuo frente a la nivelación, de la marginación frente a la integración social forzada. es decir, el cante se creó como producto artístico de las subculturas urbanas y el proletariado artístico, fenómeno muy típico del romanticismo.
Demófilo, hombre inmerso en su tiempo, no pudo apreciar los procesos de diferenciación social del siglo XIX y su directa conexión con el mundo del arte. De acuerdo con su afición por el folclore andaluz en vez de analizarlo como creación que hizo uso de algunos elementos del folclore (o mejor de la cultura tradicional) para confrontarse con un tipo de cultura basada en la creciente alineación del individuo. Demófilo confundió el origen del cante con la función del <<gitano>> en el arte moderno.
STEINGRESS, Gerhard. Sociología del cante flamenco. [1993] Sevilla, Signatura Ediciones 2005 p. 135
Por su parte, Enrique Baltanás en su artículo "Oralidad y escritura del flamenco: Hugo Schuchardt y Antonio Machando y Álvarez" (del que hablaremos de forma pormenorizada en entradas posteriores), volverá a exponer la idea ya planteada por Gerhard Steingress cuando escribe que:
Verdaderamente, en Machado y Álvarez están ya los fundamentos de una sociología del arte flamenco. Pero Demófilo, aprisionado en sus esquemas raciales biologistas, no supo extraer las conclusiones apropiadas de su atinada observación. No supo ver que al exotismo cosmopolita de la aristocracia y de las clases ilustradas correspondía, por oposición y reacción, el exotismo gitanista de ciertos sectores populares y aún de la misma aristocracia, lo que sin duda constituía, más que un fenómeno de mezcla racial, un fenómeno cultural que atestiguaba el paso de la Ilustración al Romanticismo. La tristeza -lo lúgubre, lo melancólico- no era lo gitano, sino lo romántico.
BALTANAS, Enrique. “Oralidad y escritura en el flamenco: Hugo Schuchardt y Antonio Machado y Álvarez” en SIGNO. Revista de Historia de la Cultura escrita nº8, 2001, Universidad de Alcalá, p 107
El siguiente argumento que nos encontramos en este prólogo es el cante flamenco es el menos popular de todos los llamados populares, por ser un género propio de cantaores puesto que, según Demófilo, a todas las coplas se le podrían poner nombres y apellidos de un autor determinado.
Los cantes flamencos constituyen un género poético predominantemente lírico, que es, a nuestro juicio, el menos popular de todos los llamados populares; es un género propio de cantadores; quien tuviera medios y virtud para poder vivir entre éstos algún tiempo, podría poner al pie de cada copla el autor de ella.
MACHADO Y ÁLVAREZ (Demófilo), Antonio. Colección de cantes flamencos. [1881] Madrid, Ediciones Demófilo, 1975. p 10   
Además, el folklorista reforzará este argumento afirmando que:
El pueblo, a excepción de los cantadores y aficionados, (...) desconoce estas coplas, no sabe cantarlas y muchas de ellas ni aun las ha escuchado.
MACHADO Y ÁLVAREZ (Demófilo), Antonio. Colección de cantes flamencos. [1881] Madrid, Ediciones Demófilo, 1975. p 10  
Una vez más, el Doctor en Sociología y Ciencias Políticas austriaco, rebate este argumento de Demófilo afirmando la idea expuesta por el folklorista sevillano puede interpretarse de dos formas distintas: o bien se trató de composiciones tan antiguas que su conocimiento se había reducido a un pequeño grupo de especialistas y aficionados o, por el contrario, los cantes flamencos representan unas composiciones modernas que todavía no se habían popularizado lo suficiente para llamarlos populares. Como podemos comprobar en la siguiente cita, Steingress dará prioridad a la segunda hipótesis:
Parece necesario distinguir entre la copla flamenca producto del desarrollo de la poesía romántica individual y moderna de aquel siglo, de aquellas otras tradiciones musicales que sirvieron de inspiración para la creación de la nueva modalidad musical con la que se acompañó a esta poesía. Sin duda, los cantes flamencos son unas poesías evidentemente modernas, del siglo XIX, mientras que su música tiene raíces más antiguas. Por esto podríamos precisar que los cantes flamencos son creaciones individuales y modernas con respecto tanto a la poesía como a la modalidad musical, aunque esta última derive de ciertas tradiciones musicales de origen antiguo.
 STEINGRESS, Gerhard. Sociología del cante flamenco. [1993] Sevilla, Signatura Ediciones 2005 pp. 125 - 126
Una vez concluido el prólogo, como hemos indicado anteriormente, comienza la antología de cantes propiamente dicha, en cuyo análisis no vamos a entrar en estas líneas con la finalidad de no extender nuestro comentario en demasía. En su lugar, remitimos al lector al análisis realizado por el Catedrático en Literatura Española Francisco Gutierrez Carbajo, en  "La Bibliografía Flamenca, a debate". En esta fuente encontraremos un estudio pormenorizado de la "Colección de cantes flamencos recogidos y anotados por Demófilo", además de otras obras dedicadas al flamenco como "Orígenes de lo Flamenco y secreto de cante jondo" de Blas Infante o "Flamencología" de Anselmo González Climent entre otras.

Antes de concluir, creemos conveniente aclarar un aspecto que en ocasiones ha creado cierta confusión con esta fuente. Se trata de la obra "Cantes Flamencos. Colección escogida" publicada en 1887 tambión por Antonio Machado y Álvarez (Demófilo) que algunos autores han tratado como una segunda edición de la "Colección de cantes flamencos" de 1881 o un resumen de la misma. Nos gustaría aclarar que esto no es así, pues se trata de una colección totalmente diferente tanto por su contenido como por las ideas expuestas en su prólogo. Si el lector está interesado en ojear esta publicación, podrá hacerlo de forma gratuita en la Biblioteca Digital de Castilla y León en el enlace que se ofrece a continuación.

http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10079460

Para concluir, volvemos a remitirnos al artículo publicado por Enrique Baltanás, pues consideramos que no hay mejor forma de resumir el trabajo de Demófilo:
Con sus contradicciones o puntos oscuros, puede afirmarse sin lugar a dudas que el texto machadiano de 1881 es uno de los puntos de partida de la Flamencología. Se ha sostenido a veces que la "Colección de cantes flamencos" constituye el inicio de los estudios científicos sobre el flamenco. Esto último -estudios científicos- no nos parece del todo exacto. Machado plantea ya todos los problemas sobre los que va a girar la flamencología -los gitanos y los andaluces, los profesionales y los aficionados, la élite (los cabales) y el público, la comercialización y la "pureza", la temática de la poesía flamenca, la métrica, etc...- pero los plantea de forma impresionista y fenomenológica, cautivo de sus fuentes orales. Es un colector que describe y opina, pero sin llegar a un análisis que resuelva las contradicciones en que incurre el material mismo de las que no llega a mostrarse plenamente consciente.
BALTANAS, Enrique. “Oralidad y escritura en el flamenco: Hugo Schuchardt y Antonio Machado y Álvarez” en SIGNO. Revista de Historia de la Cultura escrita nº8, 2001, Universidad de Alcalá, p 110 

miércoles, 25 de marzo de 2020

BIENVENIDA

Bienvenidos a "La Biblioteca del Flamenco"

Inauguro un espacio para compartir el trabajo en el que me encuentro inmersa en estos momentos, que no es otro que un análisis de la bibliografía flamenca (tanto escrita como audiovisual). Por lo que, si te interesa lo que se ha publicado a lo largo de la historia sobre este género musical, ¡estás en el lugar adecuado!

En cada una de las diferentes entradas que se irán publicado (cada 2 semanas aproximadamente), se analizará una obra relacionada con la historia del flamenco, así como la repercusión que la misma ha tenido. Es decir, no estudiaremos únicamente la obra en sí, sino que iremos un paso más allá, analizando la influencia del autor en obras posteriores, así como las diferentes reseñas que se han publicado, con la finalidad de comprobar la repercusión que cada una de ellas ha tenido en este complejo mundo del Flamenco.

Uno de los objetivos que nos marcamos es ser lo más objetivos posible, dejando a un lado la opinión personal que tengamos de la obra objeto de análisis.

Por último, nos gustaría que este blog se convirtiera en un lugar para el debate, recibiendo siempre con gratitud vuestras opiniones y comentarios.

Sin más, espero que disfruten con mi trabajo.